Informativo UPB

Reintegración, paz y comunicación fueron los temas del conversatorio periodismo en tiempo de postconflicto y reconciliación

52816980 2011684775582548 522748728818270208 oCon gran asistencia se desarrolló el conversatorio ´periodismo en tiempo de postconflicto y reconciliación´ en la celebración de la semana del periodista. Uno de los invitados especiales fue Javier Santoyo, magister en comunicación y enlace con la Agencia de Reincorporación y la Normativa (ARN) quien habló sobre el panorama de reconciliación y el verdadero significado de la paz.

El Magister Santoyo también indico cuáles son los pasos para que se desarrolle la reincorporación de los desmovilizados de grupos ilegales en la sociedad. Uno de estos pilares fueron temas fundamentales desde la comunicación, la cual, estaba centrada en darle un nuevo significado a la paz.

El antropólogo Rafael Alonso Mayo, especialista en comunicación política realizó su intervención desde el papel de los periodistas reiterando que una de las tareas de los comunicadores es darle un  nuevo enfoque al contenido noticioso en el que las personas reintegradas se sientan identificadas y no victimizadas.

En el conversatorio hicieron parte alrededor de 200 invitados de la comunidad UPB, una de ellas es Laura Mantilla y Paula Hernández, estudiantes de comunicación social, quienes contaron a estación V ¿Cuáles son los beneficios de hacer parte de conversatorios como estos, desde un contexto periodísticos?  Uno de estos es entender las perspectivas y nuevos retos del periodismo en el desarrollo del postconflicto.

Los derechos de los niños latinoamericanos: Una huella de ternura que dejó Susana Raffalli en la UPB

Susana Raffalli El 5 de febrero se llevó a cabo el conversatorio ¨la Caminata Continental Huellas de Ternura¨ liderada por Susana Raffalli Arizmendi, Embajadora venezolana por la Ternura. Raffalli es una embajadora de los derechos de los niños latinoamericanos y tiene como objetivo promoverlos por medio de experiencias, charlas que tienen como destino final   La Patagonia, Argentina.

Sobre la caminata ´´huellas de ternura´´ y la situación por la que pasa Venezuela la lideresa Susana Raffalli indicó en el conversatorio realizado en el auditorio Mons. Jesús Quirós Crispín de la UPB que “No dejaremos de levantar la voz como comisión de justicia y paz por la violación de derechos humanos, por eso es primordial el acompañamiento”.  

El espacio de dialogo realizaden la Universidad Pontificia Bolivariana tuvo como eje principal que la comunidad estudiantil y académica escuchara las experiencias de Susana Raffalli respecto al trabajo que ha desarrollado por la niñez a nivel mundial.

Según la estudiante de psicología, Carol Osorio la motivación que trae para su carrera participar en charlas como esta es “aprender de las diferentes perspectivas de la sociedad, como los derechos que le son vulnerados a los niños”.

Susana es Nutricionista de la Universidad Central de Venezuela y ha cursado maestrías en la Universidad Complutense de Madrid y la Organización Panamericana de la Salud. Ha trabajado en el del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en Centroamérica y en UNICEF Colombia, con sede en Bogotá.

Para finalizar, En el 2018, en el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Raffalli recibió el Premio Franco- Alemán de Derechos Humanos otorgado por Francia y Alemania.

El coro polifónico de la UPB celebra sus 25 años de existencia

INTERNA 1

 

Durante el 2019 la Universidad Pontificia Bolivariana celebra 25 años de existencia del Coro Polifónico UPB. Así que Bucaramanga y el área metropolitana podrán asistir para disfrutar de la música coral en los diferentes escenarios de la ciudad.

Así lo indicó el director del coro UPB seccional Bucaramanga, Hernán Javier Mejía quien reiterar la invitación a una de las actividades principales que se realizará del 1 al 5 de agosto de este año, en el campus universitario de la UPB Bucaramanga, este evento se trata del IV Encuentro del Gran Coro Nacional UPB, el cual  reúne los coros de las Seccionales de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Bucaramanga, Montería y Palmira, de las que harán parte alrededor de 130 voces en diferentes escenarios de la ciudad.

Por esto se realizarán diversas presentaciones y actividades en los diferentes escenarios culturales y académicos de Santander, que se desarrollarán durante todo el año.

En conmemoración al cumpleaños número 25 del coro polifónico, Silvia Paola Sánchez, integrante del coro UPB nos comentó acerca de las experiencias que le ha traído a su vida académica y personal el ser parte de este grupo, “llevo 5 años en el coro desde la cuerda soprano, es decir, las que cantamos notas más altas, y estar en el coro me ha dado la oportunidad de mejorar como artista y personas ya que somos como una familia”.

Precisamente una de las actividades conmemorativas por la celebración de los 25 años del coro UPB, será reunir las experiencias vividas tanto de los integrantes del coro como de los egresados, las cuales, serán emitidas a través de Estación V.

Final de temporada del Informativo UPB 2018

rector general

El Informativo UPB llegó a su final de temporada para el año 2018. Reviva aquí el final de temporada en donde presentamos una entrevista con el Rector General de la Universidad Pontificia Bolivariana, Presbítero Julio Jairo Ceballos Sepúlveda.

Durante el período intersemestral encuentre más información de la Universidad a través de la página web www.upb.edu.co o si lo desea reviva todas nuestras emisiones aquí: Informativo UPB

El Informativo UPB regresará con una nueva temporada el 4 de febrero de 2019. Gracias por su sintonía durante todo el 2018.

 

Puntos Suspensivos de Estación V: Mejor programa cultural de la radio en Bucaramanga

puntos.png

El programa radial Puntos suspensivos de Estación V, emisora virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, fue reconocido el pasado sábado 24 de noviembre como mejor programa radial cultural del Oriente colombiano en la vigésima séptima edición de los premios Puro Talento, convocados por la Corporación educativa ITAE.

En estos premios, que reconocen lo mejor de la producción audiovisual universitaria de la región, participaron otras propuestas radiofónicas de emisoras universitarias y culturales del oriente colombiano, que fueron evaluadas por docentes y productores audiovisuales. 

Puntos suspensivos es un programa cultural que se emite por Estación V desde el año 2011 y es dirigido por Wilson Serrano, estudiante de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la UPB Bucaramanga, con la producción de Yosymar Carrillo, Paula Hernández y Lucía Cárdenas, también estudiantes en la Facultad.

“Por Puntos suspensivos han pasado varias generaciones de estudiantes de la Facultad así que el programa se ha convertido en un semillero de periodistas culturales que semana a semana exponen de manera argumentada y crítica temas de interés de los jóvenes y promueven además el talento local, en ese sentido este reconocimiento es un estímulo para los productores del programa pero también para las nuevas generaciones de periodistas que estamos formando desde la Universidad y desde Estación V”, dijo el profesor Alfredo Álvarez Orozco, coordinador de la emisora universitaria.

Universidad Pontificia Bolivariana recibe Acreditación de Alta Calidad Multicampus

portadaaaa

La Universidad Pontificia Bolivariana recibió por parte del Ministerio de Educación Nacional la Acreditación de Alta Calidad Multicampus según la Resolución 017228 del 24 de octubre de 2018 por un periodo de 6 años.

El Ministerio de Educación Nacional exaltó de la Universidad Pontificia Bolivariana que "el modelo pedagógico integrado de la UPB se concibe como una propuesta para la formación de las personas en capacidades humanas desde una visión antropológica, fundamentada en los valores del humanismo cristiano y en las competencias para construir perfiles más humanos, competitivos y productivos, personas capaces de saber actuar en diferentes situaciones y contextos de la vida personal y social”.

De igual forma, el Ministerio reconoció los procesos de mejoramiento continuo y acreditación que ha adelantado la UPB, las condiciones institucionales en relación con la planta profesoral, los resultados en las pruebas de las competencias Saber Pro, (las cuales superan el promedio nacional), los grupos de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana, así como su sistema de investigación, transferencia e innovación.

De la UPB, se destacó es este mismo sentido la internacionalización asociada a la capacidad de establecer y mantener relaciones internacionales significativas, el reconocimiento de la comunidad y el apoyo del sector gubernamental y productivo para el desarrollo de actividades que demanda el entorno, las políticas de inclusión que promueven y facilitan la admisión de estudiantes con discapacidades y pertenecientes a las minorías, los adecuados servicios de bienestar universitario, la consolidación de la infraestructura física y tecnológica, la calidad profesional de los egresados, entre otros aspectos.

El Sistema Nacional de Acreditación concibe este reconocimiento Multicampus como el proceso de evaluación que valora la institución como sistema académico integrado, interacción sistémica que permita una visión holística y global de las Instituciones de Educación Superior.

Los logros más significativos que alcanza la Universidad Pontificia Bolivariana con esta acreditación multicampus son una mayor unidad de gobierno institucional, más dinamismo en las articulaciones entre las Sede Central y las Seccionales; reconocimiento de las capacidades, fortalezas y oportunidades de mejora de la institución como un todo y mejoramiento de la eficacia y eficiencia institucional.

Para el rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana, Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, “con la acreditación multicampus extendemos el reconocimiento público y social de la Universidad a todos los lugares donde se establece la marca UPB, dando cuenta de nuestra calidad, compromiso y capacidad de mejorar constantemente”.

A diferencia de otro tipo de acreditaciones de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional, estos reconocimientos multicampus dan garantía de que los procesos y el funcionamiento se está realizando bien en todos aquellos lugares del territorio nacional en donde la universidad o la institución acreditada desarrolla programas o proyectos.

Como sede central, la Universidad Pontificia Bolivariana tiene a Medellín. Sus seccionales, tanto Bucaramanga, Montería y Palmira dan cuenta de la proyección nacional, además del impacto académico y brazo más extensivo que llega a lugares como Bogotá y el Eje Cafetero con sus programas de postgrado y a departamentos como el Putumayo, Valle del Cauca y Amazonas con presencia activa a través de la formación de grupos étnicos y diversas comunidades con la Licenciatura en Etnoeducación.

Para el Pbro. Raúl Jordán Balanta, rector de la UPB Seccional Palmira, “la acreditación de alta calidad Multicampus representa un compromiso con el desarrollo humano y científico de la región. Somos una comunidad académica que actúa en coherencia con su filosofía institucional, y con la conciencia social ante los nuevos desafíos que exigen una respuesta interdisciplinar desde la investigación y la innovación a escala de país”.

Por su parte, el Pbro. Jorge Alonso Bedoya Vásquez, rector de la UPB Seccional Montería, añade que “la Acreditación es el reconocimiento a la calidad del trabajo realizado por todo el recurso humano, enmarcado en los procesos de la institución y se refleja en la mejora continua en docencia, investigación y proyección social en la región. Como UPB Colombia asumimos un gran reto".

En ese mismo sentido, el Pbro. Gustavo Méndez Paredes, rector de la UPB Seccional Bucaramanga, reiteró que la acreditación de alta calidad Multicampus significa el reconocimiento público de la calidad y excelencia educativa que imparte la UPB, “es reconocer el gran valor de nuestra Universidad a través de profesionales íntegros con un perfil humano y cristiano quienes con sus capacidades y competencias le aportan al desarrollo del país y del mundo, dejando el alto el sello UPB”.

Noveno encuentro para la elaboración del plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia"

La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, participó del noveno encuentro para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, ‘Pacto por Colombia’ con la intervención de la doctora Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Vicerrectora Académica de la UPB.

En el ejercicio de identificar las diferentes propuestas, desde cada una de las mesas de trabajo, el ministerio sectoriza las necesidades diferenciadas en cada uno de los espacios y diseña un plan de acción para suplirlas. “El aporte principal desde la UPB estuvo centrado en la mesa de instituciones de educación superior, donde se identificaron las necesidad de mayor articulación de las diferentes instancias relacionada con el ministerio de educación; lograr regionalizar  ciertos procesos , mantener una consulta y una relación constante con las regiones identificando sus necesidades  y la posibilidad de acuerdo a nuestras capacidades y competencias de impactar a la  zona rural donde tenemos una participación como la UPB”, mencionó la Vicerrectora Académica. 

INTERNA_4.jpg

El evento en cabeza de la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, tuvo como objetivo presentar siete líneas estratégicas para la construcción del Plan Nacional. Las líneas planteadas son:

• Bienestar y equidad en el acceso a la educación.

• Desarrollo integral de calidad para la Primera Infancia.

• Educación de calidad.

• Más y mejor educación para la ruralidad.

• Agenda de impulso a la educación superior.

• Entornos escolares para la vida.

• Hacer equipo por una mejor gestión educativa.

El evento se llevó a cabo en la institución educativa Bicentenario de la Independencia de la República de Colombia de Bucaramanga y estuvo liderado por la Ministra de Educación y representantes de Colciencias, el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, y del Icfes y Asis. De igual forma se contó con la participación de estudiantes, padres de familia, Secretarios de Educación, directores de núcleo, rectores, directivas y docentes de instituciones de educación básica, media y superior del Departamento de Santander.

Llega a la UPB La Feria Académica de Psicología 2018

La Universidad Pontificia Bolivariana, se prepara para recibir la Feria Académica de Psicología que se realizará en el marco de la celebración del Día del Psicólogo entre el 25 y 26 de octubre. En estos días se tendrán diferentes actividades que buscan resaltar el accionar del psicólogo y dar a conocer los espacios académicos que ofrece la UPB.

Quienes deseen participar de la feria académica, organizada por la Facultad de Psicología, podrán hacerlo en esta ocasión en tres modalidades:

1. Stands para la oferta de servicios en psicología, un espacio interactivo donde se exponen productos, servicios, metodologías o instrumentos novedosos.

2. Charlas o conferencias ofrecidas por personas que compartirán su experiencia en la práctica profesional o investigativa.

3. Presentaciones académicas, espacio mediante el cual se relatarán experiencias en la práctica profesional y la socialización de resultados de procesos investigativos.

La feria está abierta a toda la comunidad universitaria de psicólogos de la ciudad: estudiantes, profesores, egresados, profesionales y toda la comunidad en general. Encuentre más información de la feria aquí.

Interna.jpg

Llega a la UPB La Feria Académica de Psicología

La Universidad Pontificia Bolivariana, se prepara para recibir la Feria Académica de Psicología que se realizará en el marco de la celebración del Día del Psicólogo entre el 25 y 26 de octubre- En estos días se tendrán diferentes actividades que buscan resaltar el accionar del psicólogo y dar a conocer los espacios académicos que ofrece la UPB.

La Feria está abierta a toda la comunidad universitaria de psicólogos de la ciudad: estudiantes, profesores, egresados, profesionales y toda la comunidad en general. Quienes deseen participar de la Feria Académica organizada por la Facultad de Psicología podrán hacerlo en esta ocasión en tres modalidades:

1. Stands para la oferta de servicios en psicología, un espacio interactivo donde se exponen productos, servicios, metodologías o instrumentos novedosos.

2. Charlas o conferencias ofrecidas por personas que compartirán su experiencia en la práctica profesional o investigativa.

3. Presentaciones académicas, espacio mediante el cual se relatarán experiencias en la práctica profesional y la socialización de resultados de procesos investigativos.

La Feria está dirigida a toda la comunidad académica y hasta el 5 de octubre se realizarán las inscripciones en esta dirección en internet: Feria

Interna.jpg

ENCUENTRO NACIONAL DE PERIODISMO UNIVERSITARIO EN MEDELLÍN

Con actividades abiertas al público y a la comunidad académica de la ciudad, se realizará en Medellín el Segundo Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, certamen que convoca a profesores y periodistas de medios que operan desde las escuelas de comunicación y periodismo de todo el país.

IMG 6304 El Encuentro propone como tema central una mirada al presente y al futuro de la formación y el ejercicio del periodismo en el auge de las tecnologías digitales. La conferencia de apertura sobre la formación de periodistas en tiempos de convergencias estará a cargo de Ramón Salaverría Aliaga, profesor de la Universidad de Navarra, en España, quien es investigador y asesor en medios digitales con reconocida trayectoria en Europa e Iberoamérica. Salaverría dialogará con los asistentes al Aula Magna de la Universidad Pontificia Bolivariana durante la mañana del martes, 2 de octubre.

En concertación con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, se realizará un panel sobre experiencias y modelos de gestión de medios digitales, con los periodistas Juan Esteban Lewin de La Silla Vacía, Juan Camilo Maldonado, quien fue editor de VICE en Colombia y presentará un nuevo proyecto periodístico denominado Camino; Jorge Pareja, de Minuto 30, e Ian Schnaida, del portal Con la Oreja Roja. Esta conversación cerrará el Encuentro, en el salón Humboldt del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, el miércoles, 3 de octubre a las 2 de la tarde, previo a la apertura del Festival Gabo esa misma noche.

Para docentes y estudiantes de las 23 universidades del país, representadas en la Red Colombiana de Periodismo Universitario, el Encuentro incluye un taller sobre comunidades digitales y sostenibilidad de proyectos periodísticos con Jorge Caraballo, del equipo de Radio Ambulante.

La Red Colombiana de Periodismo Universitario es una iniciativa académica que busca fortalecer el trabajo hecho desde las escuelas de comunicación y periodismo del país, a partir del diálogo y el intercambio entre los medios que sirven como laboratorio para los periodistas en formación.

Es por ello que durante el Encuentro, los profesores que tienen a cargo los medios integrantes de la Red se congregarán el martes 2 de octubre en la asamblea anual que tendrá como sede la Universidad Católica Luis Amigó.

Las incidencias del Encuentro podrán conocerse también mediante las redes sociales con la etiqueta #PeriodismoUniversitario y en las plataformas de Twitter e Instagram con el perfil @RedPeriodismoU y la página de Facebook Red Colombiana de Periodismo Universitario.

La Facultad de Comunicación Social de la UPB Bucaramanga hace parte de la red a través del Periódico Plataforma y la Emisora virtual universitaria Estación V.

Esta es la programación abierta al público general:

Martes 2 de octubre

8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Conferencia Formación de periodistas en tiempos de convergencias

A cargo de Ramón Salaverría Aliaga. Profesor de la Universidad de Navarra, experto en medios digitales.

Lugar: Aula Magna Monseñor Manuel José Sierra. Universidad Pontificia Bolivariana.

Entrada libre con documento de identidad original.

Miércoles 3 de octubre

2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Panel de experiencias: Sostenibilidad de medios en tiempos de convergencias.

Juan Esteban Lewin - La Silla Vacía

Juan Camilo Maldonado - Camino

Jorge Pareja - Minuto 30

Ian Schnaida - Con la Oreja Roja

Salón Humboldt. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.

Evento concertado con el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

Para más información, puede escribir al correo

Acerca del sitio

Este sitio web pertenece a la emisora virtual Estación V de la Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga

www.estacionv.com

Contáctenos

  •   Dirección: Autopista a Piedecuesta Km 7 | Universidad Pontifica Bolivariana - Seccional Bucaramanga | Oficina K512
    Floridablanca, Santander (Colombia)
  •   Teléfono: 607-6796220
    Extensión 20635