• Inicio

Artículos

Noveno encuentro para la elaboración del plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia"

La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, participó del noveno encuentro para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, ‘Pacto por Colombia’ con la intervención de la doctora Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Vicerrectora Académica de la UPB.

En el ejercicio de identificar las diferentes propuestas, desde cada una de las mesas de trabajo, el ministerio sectoriza las necesidades diferenciadas en cada uno de los espacios y diseña un plan de acción para suplirlas. “El aporte principal desde la UPB estuvo centrado en la mesa de instituciones de educación superior, donde se identificaron las necesidad de mayor articulación de las diferentes instancias relacionada con el ministerio de educación; lograr regionalizar  ciertos procesos , mantener una consulta y una relación constante con las regiones identificando sus necesidades  y la posibilidad de acuerdo a nuestras capacidades y competencias de impactar a la  zona rural donde tenemos una participación como la UPB”, mencionó la Vicerrectora Académica. 

INTERNA_4.jpg

El evento en cabeza de la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, tuvo como objetivo presentar siete líneas estratégicas para la construcción del Plan Nacional. Las líneas planteadas son:

• Bienestar y equidad en el acceso a la educación.

• Desarrollo integral de calidad para la Primera Infancia.

• Educación de calidad.

• Más y mejor educación para la ruralidad.

• Agenda de impulso a la educación superior.

• Entornos escolares para la vida.

• Hacer equipo por una mejor gestión educativa.

El evento se llevó a cabo en la institución educativa Bicentenario de la Independencia de la República de Colombia de Bucaramanga y estuvo liderado por la Ministra de Educación y representantes de Colciencias, el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, y del Icfes y Asis. De igual forma se contó con la participación de estudiantes, padres de familia, Secretarios de Educación, directores de núcleo, rectores, directivas y docentes de instituciones de educación básica, media y superior del Departamento de Santander.

Llega a la UPB La Feria Académica de Psicología 2018

La Universidad Pontificia Bolivariana, se prepara para recibir la Feria Académica de Psicología que se realizará en el marco de la celebración del Día del Psicólogo entre el 25 y 26 de octubre. En estos días se tendrán diferentes actividades que buscan resaltar el accionar del psicólogo y dar a conocer los espacios académicos que ofrece la UPB.

Quienes deseen participar de la feria académica, organizada por la Facultad de Psicología, podrán hacerlo en esta ocasión en tres modalidades:

1. Stands para la oferta de servicios en psicología, un espacio interactivo donde se exponen productos, servicios, metodologías o instrumentos novedosos.

2. Charlas o conferencias ofrecidas por personas que compartirán su experiencia en la práctica profesional o investigativa.

3. Presentaciones académicas, espacio mediante el cual se relatarán experiencias en la práctica profesional y la socialización de resultados de procesos investigativos.

La feria está abierta a toda la comunidad universitaria de psicólogos de la ciudad: estudiantes, profesores, egresados, profesionales y toda la comunidad en general. Encuentre más información de la feria aquí.

Interna.jpg

Llega a la UPB La Feria Académica de Psicología

La Universidad Pontificia Bolivariana, se prepara para recibir la Feria Académica de Psicología que se realizará en el marco de la celebración del Día del Psicólogo entre el 25 y 26 de octubre- En estos días se tendrán diferentes actividades que buscan resaltar el accionar del psicólogo y dar a conocer los espacios académicos que ofrece la UPB.

La Feria está abierta a toda la comunidad universitaria de psicólogos de la ciudad: estudiantes, profesores, egresados, profesionales y toda la comunidad en general. Quienes deseen participar de la Feria Académica organizada por la Facultad de Psicología podrán hacerlo en esta ocasión en tres modalidades:

1. Stands para la oferta de servicios en psicología, un espacio interactivo donde se exponen productos, servicios, metodologías o instrumentos novedosos.

2. Charlas o conferencias ofrecidas por personas que compartirán su experiencia en la práctica profesional o investigativa.

3. Presentaciones académicas, espacio mediante el cual se relatarán experiencias en la práctica profesional y la socialización de resultados de procesos investigativos.

La Feria está dirigida a toda la comunidad académica y hasta el 5 de octubre se realizarán las inscripciones en esta dirección en internet: Feria

Interna.jpg

ENCUENTRO NACIONAL DE PERIODISMO UNIVERSITARIO EN MEDELLÍN

Con actividades abiertas al público y a la comunidad académica de la ciudad, se realizará en Medellín el Segundo Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, certamen que convoca a profesores y periodistas de medios que operan desde las escuelas de comunicación y periodismo de todo el país.

IMG 6304 El Encuentro propone como tema central una mirada al presente y al futuro de la formación y el ejercicio del periodismo en el auge de las tecnologías digitales. La conferencia de apertura sobre la formación de periodistas en tiempos de convergencias estará a cargo de Ramón Salaverría Aliaga, profesor de la Universidad de Navarra, en España, quien es investigador y asesor en medios digitales con reconocida trayectoria en Europa e Iberoamérica. Salaverría dialogará con los asistentes al Aula Magna de la Universidad Pontificia Bolivariana durante la mañana del martes, 2 de octubre.

En concertación con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, se realizará un panel sobre experiencias y modelos de gestión de medios digitales, con los periodistas Juan Esteban Lewin de La Silla Vacía, Juan Camilo Maldonado, quien fue editor de VICE en Colombia y presentará un nuevo proyecto periodístico denominado Camino; Jorge Pareja, de Minuto 30, e Ian Schnaida, del portal Con la Oreja Roja. Esta conversación cerrará el Encuentro, en el salón Humboldt del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, el miércoles, 3 de octubre a las 2 de la tarde, previo a la apertura del Festival Gabo esa misma noche.

Para docentes y estudiantes de las 23 universidades del país, representadas en la Red Colombiana de Periodismo Universitario, el Encuentro incluye un taller sobre comunidades digitales y sostenibilidad de proyectos periodísticos con Jorge Caraballo, del equipo de Radio Ambulante.

La Red Colombiana de Periodismo Universitario es una iniciativa académica que busca fortalecer el trabajo hecho desde las escuelas de comunicación y periodismo del país, a partir del diálogo y el intercambio entre los medios que sirven como laboratorio para los periodistas en formación.

Es por ello que durante el Encuentro, los profesores que tienen a cargo los medios integrantes de la Red se congregarán el martes 2 de octubre en la asamblea anual que tendrá como sede la Universidad Católica Luis Amigó.

Las incidencias del Encuentro podrán conocerse también mediante las redes sociales con la etiqueta #PeriodismoUniversitario y en las plataformas de Twitter e Instagram con el perfil @RedPeriodismoU y la página de Facebook Red Colombiana de Periodismo Universitario.

La Facultad de Comunicación Social de la UPB Bucaramanga hace parte de la red a través del Periódico Plataforma y la Emisora virtual universitaria Estación V.

Esta es la programación abierta al público general:

Martes 2 de octubre

8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Conferencia Formación de periodistas en tiempos de convergencias

A cargo de Ramón Salaverría Aliaga. Profesor de la Universidad de Navarra, experto en medios digitales.

Lugar: Aula Magna Monseñor Manuel José Sierra. Universidad Pontificia Bolivariana.

Entrada libre con documento de identidad original.

Miércoles 3 de octubre

2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Panel de experiencias: Sostenibilidad de medios en tiempos de convergencias.

Juan Esteban Lewin - La Silla Vacía

Juan Camilo Maldonado - Camino

Jorge Pareja - Minuto 30

Ian Schnaida - Con la Oreja Roja

Salón Humboldt. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.

Evento concertado con el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

Para más información, puede escribir al correo

Facultad de Comunicación Social – Periodismo participó en el III Encuentro de ACICOM

La Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga participó en el III Encuentro de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación - ACICOM, que se llevó a cabo del 12 al 14 de septiembre en la UNAB.

upbEste año el Encuentro, que reunió a investigadores en comunicación de todo el país, giró en torno a la temática “Relatos, narrativas y subjetividades: Formas de poder estar juntos” y tiene como propósito “revisar el modo como la investigación en comunicación está replanteándose sus preguntas en términos de comprender e intervenir las formas de narrar, para construir escenarios plurales y dialogantes”.

La Facultad de Comunicación Social de la UPB Bucaramanga participó en este evento con dos ponencias resultado de proyectos de investigación realizados por docentes del programa. La primera de ellas se tituló “Medios escolares: aprendizajes, narrativas e intersubjetividades para la construcción de ciudadanía”, de autoría de los docentes Alfredo Álvarez Orozco, Juan Carlos Ceballos Sepúlveda y Julián Darío Forero Sandoval, estos dos últimos vinculados a las Sedes Medellín y Montería, de la UPB.

La segunda ponencia se tituló “Redes sociales, mass media, jóvenes y participación política y electoral. Mirada desde el oriente colombiano”, de autoría de los docentes Giovanni Bohórquez Pereira y Olga Beatriz Rueda Barrios. Igualmente, la Facultad hizo presencia en el evento con el póster “Fortalecimiento de la gobernabilidad local desde redes sociales. Estudio de caso del Concejo de Bucaramanga”, resultado de un proyecto de investigación formativa adelantado con estudiantes del Semillero U’wa Werjayá.

El cierre del evento contó además con la intervención de la Doctora Ledys Bohórquez Farfán, docente del Departamento de Formación Humanística, quien participó en el panel “Experiencias acerca de relatos, narrativas y las subjetividades como formas para poder estar juntos”.

Más artículos...

¿Qué está diciendo la gente?

Acerca del sitio

Este sitio web pertenece a la emisora virtual Estación V de la Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga

www.estacionv.com

Contáctenos

  •   Dirección: Autopista a Piedecuesta Km 7 | Universidad Pontifica Bolivariana - Seccional Bucaramanga | Oficina K512
    Floridablanca, Santander (Colombia)
  •   Teléfono: 607-6796220
    Extensión 20635