• Inicio

Artículos

Así se vivirá la semana iberoamericana de la sostenibilidad ambiental en la UPB

SOSTENIBILIDAD upb

Después de que el comité estratégico de sostenibilidad de la UPB socializara algunas de las acciones que se pondrán en marcha como estrategia multicampos para el cuidado del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono en la UPB seccional Bucaramanga, ahora se llevaran a cabo varias actividades orientadas a la concientización del cuidado ambiental. Así lo indicó Diego Barrera profesional de apoyo de la vicerrectoria pastoral, encargado de la difusión del informe de la estrategia de sostenibilidad de la UPB,  “el tema de sostenibilidad es tema de todos porque ya estamos a pocos pasos de recibir el reporte de sostenibilidad de la UPB 2018”, los resultados de este reporte evidencian la mejoría con respecto al del 2017, uno de los avances está directamente relacionada con la huella de carbono y las huellas hídricas realizadas por la ingeniera ambiental, María Helena Olarte.

La semana de la sostenibilidad iberoamericana se llevará a cabo del 1 al 5 de abril en el que se hará el lanzamiento del reporte de sostenibilidad, una iniciativa realizada por el comité de sostenibilidad de la UPB, por esta razón, se celebrará empezando el lunes 1 de abril con el tema de educación y organizaciones sostenibles. Otro de los objetivos es mostrar los resultados de la estrategia cero papel el cual empezará con otra actividad llamada cero icopor.

El martes 2 de abril se hablará sobre el tema de biodiversidad y se desarrollará la premiación del concurso de fotografía de flora y fauna dentro de la UPB. Además, se presentará a la doctora, María Isabel Críales quien hizo parte de Santander-BIO, Críales expondrá toda la experiencia que tuvo frente a estas expediciones.

El miércoles 3 de abril se realizará una actividad con los estudiantes de ingeniería ambiental orientada al tema de movilidad sostenible, en la que se busca incentivar a la comunidad UPB a compartir el carro como una acción para combatir los agentes contaminantes.

Una de las últimas estrategias tecnológicas que se encuentran a disposición de la comunidad administrativa de la UPB, es el sistema iris, el cual, incide en el uso del papel por parte del área administrativo, al comunicar y enviar la mayor parte de la información administrativa vía online.

Ágora: un espacio de debates y diálogos de la UPB

ágoraSe realizó el diálogo femenino que tuvo como tema central la emancipación femenina y universidad, la cual, tuvo lugar en el auditorio menor Monseñor Jesús Quiroz Crispín de la UPB.

Como invitados especiales en el tema estuvieron Olga Materon, de la asociación avanzando Santander; Estefanía Meneses del del movimiento mil manuelitas; Paula García, del área de Bienestar Universitario de la UPB; Angie Arciniegas, integrante del grupo Ágora organizador del evento, y Blanca Díaz, del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.

 Ágora es un espacio de interacción universitaria en el que participan estudiantes de diferentes carreras quienes realizan conversatorios y debates sobre diversos temas, el representante del grupo Ágora, Santiago Amaya nos habló sobre este espacio de debate, “en el conversatorio se quiere hacer un recorrido histórico de la lucha feminista y cómo llega a ser parte de la universidad, sumando las luchas que ha tenido y a qué le apuesta en esta etapa moderna”.

También se realizó una charla sobre el diálogo femenino titulado ‘mujeres para la paz´ que tuvo como invitadas a la filosofa, Victoria Fernández; la psicóloga e integrante de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, Daniela Ramírez; la especialista en Derechos Humanos, ciencias políticas y filosofía, Adriana Contreras y la trabajadora social del colectivo Tribu, Cindy Núñez. En esta ocasión se debatió del papel de la mujer en la guerra colombiana y los imaginarios de la misma en la postguerra.

La cultura de la sostenibilidad UPB: un camino a la huella de cero carbono

compostage

Estos son algunos de los avances de la estrategia de sostenibilidad multicampos que está adoptando el comité del área de la UPB Bucaramanga en el desarrollo de la semana iberoamericana de la sostenibilidad, que se lleva a cabo el 1 y 2 de marzo.  

El ingeniero, Johan Fernando Suarez, docente de la facultad de ingeniería ambiental e integrante del comité de sostenibilidad de la UPB, indicó que el tema de sostenibilidad de manera general inicia después de una propuesta en los años 80 sobre desarrollo sostenible, es decir, algunos países comienzan a tener problemas de contaminación relacionadas con los sectores industriales y se empiezan a analizar un triple escenario contaminante entre las industrias y el sector económico, el cual afecta a las sociedades.

Después que La UPB seccional Medellín fuera la primera universidad con carbono neutro en el País, La universidad UPB seccional Bucaramanga está realizando varios de los objetivos de desarrollo sostenible, como la estrategia que tiene líneas claras para trabajar en la reducción de las emisiones de carbono realizadas en acciones puntuales.

La jefa de gestión ambiental, María Helena duarte indicó que la UPB siempre ha tenido una visión futurista del tema ambiental en la creación de la universidad y se ve reflejado en los 4 programas que se han manejado durante varios años, en los programas se pueden identificar acciones que buscan no afectar y mejorar el medio ambiente del campus UPB.

Los programas que implementa la UPB para el cuidado del medio ambiente están divididos en 4; el primero es el manejo de residuos peligrosos y ordinarios, el cual se ve reflejado en los procesos de lombricultura y compostaje; el segundo programa, es el del cambio climático, en el que se hacen reportes continuos sobre el consumo energético, evidencia de esto es la baja huella de carbono neutro registrado en 2018.

La jefa Duarte le envía un mensaje a la comunidad sobre el cuidado del medio ambiente que se centra en que los estudiantes y familias de la UPB “empecemos a tener una cultura de sostenibilidad que se pueda reflejar en toda la comunidad y en sí, en todo Santander.

sexting: proyecto de investigación de la UPB en Emiratos Árabes

IMG 20190222 154456

La Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga es una de las elegidas para presentar cuatro trabajos de investigación en tres encuentros de diferentes de Semilleros de Investigación a nivel internacional, en Emiratos Árabes, México y Paraguay. Esto después que los semilleros obtuvieran altos puntajes convirtiéndose en uno de los líderes en los resultados para Santander en el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación, organizado por la organización RedColsi.

Uno de los estudios que presentarán las representantes de la UPB es el que está ligado a las prácticas de tipo sexual mediante el uso de dispositivos móviles, actividad conocida como Sexting. La investigación se presentará en el evento EXPOSCIENCES ESI 2019, que se realizará entre el 22 y el 28 de septiembre de 2019 en Emiratos Árabes Unidos.

La coordinadora del proyecto sexting es la Psicóloga Nancy Viviana Lemos Ramírez, de la Facultad de Psicología, con la participación de las estudiantes de décimo Semestre de Psicología, María Fernanda Cáceres Lizarazo y Erika Tatiana Galvis Martínez.

La coordinadora Lemos comentó sobre los inicios del proyecto y el proceso de selección: “Este proyecto nace en 2017 cuando la universidad lanza su convocatoria interna de semilleros de investigación para que se presentaran propuestas y de esta manera, fueran financiadas a través de la dirección de investigación y transferencia”. En el 2018 recibe su aval para iniciar la investigación la cual surge desde los mismos estudiantes. Vale la pena resaltar que de los 2 mil 800 proyectos presentados, la UPB es la única universidad de la región que fue seleccionada para presentar los trabajos en los encuentros de Emiratos Árabes.

Reintegración, paz y comunicación fueron los temas del conversatorio periodismo en tiempo de postconflicto y reconciliación

52816980 2011684775582548 522748728818270208 oCon gran asistencia se desarrolló el conversatorio ´periodismo en tiempo de postconflicto y reconciliación´ en la celebración de la semana del periodista. Uno de los invitados especiales fue Javier Santoyo, magister en comunicación y enlace con la Agencia de Reincorporación y la Normativa (ARN) quien habló sobre el panorama de reconciliación y el verdadero significado de la paz.

El Magister Santoyo también indico cuáles son los pasos para que se desarrolle la reincorporación de los desmovilizados de grupos ilegales en la sociedad. Uno de estos pilares fueron temas fundamentales desde la comunicación, la cual, estaba centrada en darle un nuevo significado a la paz.

El antropólogo Rafael Alonso Mayo, especialista en comunicación política realizó su intervención desde el papel de los periodistas reiterando que una de las tareas de los comunicadores es darle un  nuevo enfoque al contenido noticioso en el que las personas reintegradas se sientan identificadas y no victimizadas.

En el conversatorio hicieron parte alrededor de 200 invitados de la comunidad UPB, una de ellas es Laura Mantilla y Paula Hernández, estudiantes de comunicación social, quienes contaron a estación V ¿Cuáles son los beneficios de hacer parte de conversatorios como estos, desde un contexto periodísticos?  Uno de estos es entender las perspectivas y nuevos retos del periodismo en el desarrollo del postconflicto.

Más artículos...

¿Qué está diciendo la gente?

Acerca del sitio

Este sitio web pertenece a la emisora virtual Estación V de la Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga

www.estacionv.com

Contáctenos

  •   Dirección: Autopista a Piedecuesta Km 7 | Universidad Pontifica Bolivariana - Seccional Bucaramanga | Oficina K512
    Floridablanca, Santander (Colombia)
  •   Teléfono: 607-6796220
    Extensión 20635