• Inicio

Artículos

Semana para el Diseño Gráfico

macrorquidesdiseñoupbbga

La semana del Diseño Gráfico se hizo presente en la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga.

La semana del diseño gráfico se vive desde el pasado 7 de noviembre en la facultad de diseño gráfico en la UPB Bucaramanga y se desarrolla hasta el 10 de noviembre. Como preámbulo a esta semana, un grupo de 24 estudiantes de diseño gráfico en la UPB Bucaramanga, asistieron al taller de diseño gráfico con un enfoque social que fue desarrollado por el docente Juan Felipe Osorio de la sede UPB Medellín. Este curso se realizó del 2 al 4 de noviembre en el campus universitario de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga.

Dentro de la realización de esta semana se contó el pasado 8 de noviembre con la conferencia “macrOrquídeas” a cargo de Holguer López Toscano quien tuvo la oportunidad para mostrar el premio de la convocatoria de estímulos artísticos “Bucaramanga Cree en tu Talento”, realizada por la alcaldía municipal. La charla fue dictada en el auditorio menor Mons. Jesús Quirós Crispín. En cuanto al trabajo fotográfico realizado de “macrOrquídeas”: “las fotografías las he venido tomando desde hace mas o menos unos diez años; a medida que las flores van apareciendo y a medida que soy capaz de buscar internamente la estructura que ellas hacen para atraer al insecto, esa es la base de todo. Las encontré casi siempre en el monte y algunas son de cultivo y algunas, son no nativas colombianas, son de Asia” comentó de Holguer  López Toscano.

A través de talleres y charlas, se logró que los estudiantes del programa académico Diseño Gráfico vivieran la semana del diseño en la UPB Bucaramanga.

 

Santiago Rivas en el "Día C".

santiagorivasdiacupbbga2017

En la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, se vivió un espacio para los Jóvenes, la Tecnología y la Participación, a través de la celebración del "Día C", el pasado 1 de noviembre en en el auditorio mayor Juan Pablo II.

Este evento es organizado por la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la universidad y manejó como tema central: la Participación, los Jóvenes y las Redes Sociales en procesos de democratización. Esta celebración que se lleva a cabo anualmente en la UPB Bucaramanga contó, en esta versión 2017, con la participación de Santiago Rivas, presentador del programa de televisión “Los Puros Criollos”; quien desde las horas de la mañana estuvo en la UPB Bucaramanga y alrededor de las 5:00 pm realizó su intervención en la que dejó claridad: “Las redes sociales no sirven para encontrase con la gente, las redes sociales son una manera mediante la cual nosotros hacemos métrica de nosotros mismos, es decir, estamos midiendo cuál es nuestro impacto en la vida de los demás”.

Desde Antioquía estuvo presente Ian Schneider Cardona López, director del canal web “Con la Oreja Roja”. En la cuota regional asistió Jully Andrea Mora, mujer CAFAM 2016-2017 y líder de la Asociación de Pescadores artesanales y agricultores del Magdalena Medio. A su vez se contó con la participación de Mayra Alejandra Estupiñán Monroy, estudiante de Comunicación Social-Periodismo en la UPB y quien compartió con los asistentes su experiencia como líder de la escuela de aprendizaje “Las Mil Manuelas”.

Estudiantes y docentes se congregaron para reflexionar, debatir y cuestionar el rol de la comunicación en las nuevas plataformas digitales y cómo estas posibilitan y propician escenarios que permitan la apropiación de la realidad social del país; en la que los jóvenes son actores principales. De esta manera se busca ofrecer nuevas herramientas para los profesionales de la comunicación en la UPB Bucaramanga.

Día C: Jóvenes, política y comunicación.

diacupbbga2017

En la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, se vivirá un espacio para la Comunicación, la Tecnología y la Información a través de la celebración del Día C, organizado por la Facultad de Comunicación Social y Periodismo.

El próximo 1 de noviembre a partir de las 8 de la mañana se iniciará el Día C que tiene como tema central la participación de los jóvenes y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos de democratización. Estudiantes y docentes se congregarán para reflexionar, debatir y cuestionar el rol de la comunicación en las nuevas plataformas digitales y cómo estas posibilitan y propician escenarios que permitan la apropiación de la realidad social del país; en la que los jóvenes son actores principales. Esta celebración que se lleva a cabo anualmente en la UPB Bucaramanga contará, en esta versión 2017,  con la participación de Santiago Rivas, presentador y guionista del programa de televisión “Los Puros Criollos”; Ian Schneider Cardona López, director del canal web “Con la Oreja Roja”; Jully Andrea Mora, mujer CAFAM 2016-2017 y líder de la Asociación de Pescadores artesanales y agricultores del Magdalena Medio. A su vez se contará con la participación de Mayra Alejandra Estupiñán Monroy, estudiante de Comunicación Social-Periodismo en la UPB y líder de la escuela de aprendizaje las Mil Manuelas.

El Día C es un espacio de fortalecimiento en las bases de los futuros comunicadores, “Es un espacio de interés, es un espacio concebido desde los profesores, la universidad, los directivos  y un esfuerzo muy importante académico y administrativo por tener a personas que trabajan este tema de las TIC y las posibilidades de participación política y cómo este tema se vuelve también un propósito de interés para nosotros como comunicadores” así se expresó Olga Beatriz Rueda Barrios, directora de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la UPB Bucaramanga.

Para finalizar este gran evento del Día C, se tendrá la realización de un Taller de Marketing Digital con los estudiantes egresados de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo. De esta manera se busca ofrecer nuevas herramientas para los profesionales de la comunicación. Este evento se vivirá en el auditorio mayor Juan Pablo II de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga.

Las Ciencias Sociales reflexionan para la Paz

noticiahumbertodelacalle

En la UPB Bucaramanga se vivió un espacio de transformación social junto al Dr. Humberto de la Calle Lombana.

El Simposio Internacional de Ciencias Sociales se vivió los pasados jueves 12 y viernes 13 de octubre en la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Durante estos dos días se tuvo como principal tema a tratar, el foco que deben tomar las ciencias sociales en el pensar y repensar de su actuar como ciencia ante una sociedad que camina en escenarios de post conflicto. 

En el primer día de este simposio internacional, se contó con la presencia del Dr. Humberto de la Calle Lombana como cuota de los ponentes nacionales, al igual que la doctora en psicología clínica y de la salud Ana Fernanda Uribe Rodriguez, vicerrectora académica en la UPB, seccional Bucaramanga. Por su parte, El Dr. Humberto de la Calle Lombana habló a los asistentes de lo que se vivió durante las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP con presencia de grupos de víctimas. A su vez resaltó el papel de los jóvenes en la etapa posterior a los resultados del NO a los acuerdos, a través del plebiscito. “…fue la movilización juvenil, el hecho que se tomaran las calles los jóvenes, lo que nos volvió a dar energía para reunirnos 138 horas en las cuales incluimos muchas de las inquietudes del “NO”. Se hizo un nuevo acuerdo. Yo sé que eso es materia de discusión, pero logramos salir adelante. Luego lo primero que yo le pido a los estudiantes, es movilización, fe, mística, tenemos que recuperar la solidaridad colombiana, yo creo que nos olvidamos que hacemos parte de un solo conjunto humano” expresó el Dr. De la Calle Lombana.

En el ámbito Internacional se contó con la psicóloga Claudia Zuñiga directora del departamento de Psicología de la Universidad de Chile, quién dio la conferencia inaugural de este simposio, compartió desde investigaciones sociales, un enfoque hacia los distintos motivos y formas de participar y generar acciones colectivas. Para finalizar en el segundo y último día del simposio los asistentes lograron conocer al Dr. Gonzalo Patiño director en economía y vicerrector académico de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y a Diego Cancino asesor de la oficina del alto comisionado para la Paz.

Freno a la Corrupción en la UPB

22450777 2028749774022962 637704975 o

El foro “Freno a la Corrupción” se realizó en la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga y contó con la presencia del senador de la República Jorge Enrique Robledo

El jueves 5 de octubre se realizó, en la UPB Bucaramanga el foro “Freno a la Corrupción” que contó con la presencia del senador de la República Jorge Enrique Robledo; la Alcaldía de Bucaramanga; el Director ejecutivo del movimiento de católicos de Solidaridad, el Dr. Samuel Angel; y la Dr, Astrid Carolina Bravo Vesga, directora en derecho de la Universidad de Salamanca de España.

El foro se realizó en el auditorio menor Mons. Jesús Quirós Crispín del campus universitario y tuvo inicio a las 8 de la mañana. Para comenzar el cronograma, la abogada, Astrid Carolina Bravo Vesga dio un contexto sobre el panorama del fenómeno de la corrupción en Colombia y cómo afecta el Estado democrático y la función del Estado social de derecho. La abogada, Carolina Bravo, aseguró que existe un radical problema frente al tema de la corrupción y consiste en que las personas ya han aceptado este tipo de prácticas como algo natural, y esto a su vez, radica en generar situaciones de desigualdad en la sociedad colombiana.

A este foro asistieron miembros de la comunidad UPB de distintos programas académicos, dependencias y público externo, para reflexionar frente al tema de la corrupción en Colombia. En la parte final de este espacio tuvo lugar el Senador de la república, Jorge Enrique Robledo, quien expuso detalles importantes sobre las investigaciones del caso odebrecht, como importante ejemplo para mostrar la manera en que se presentan los actos de corrupción. De lo que fue su charla frente al auditorio: “Colombia es uno de los países más corruptos del mundo. El Foro Económico Mundial dice que somos el 126 entre 140 en corrupción, siendo el 140 el peor. Lo que esto quiere decir es que, aquí, no estamos ante una corrupción de ovejas descarriadas o de manzanas podridas. En cualquier sociedad u organización social o familia uno tiene que aceptar que pueden pasar cosas; en la mejor familia del mundo puede aparecer un delincuente; eso es una cosa, pero otra cosa es que sea una familia delincuente, son dos cosas diferentes. Mi tesis, y la de mucha gente, estamos planteando que lo que existe en Colombia es una corrupción del sistema, una corrupción que hemos llamado sistémica. Es una manera de hacer las cosas”, afirmó el senador Enrique Robledo.

De esta manera se busca desde la UPB Bucaramanga a través de la facultad de ingeniaría civil formar ciudadanos que propicien nuevas conductas libres de engendrar corrupción.

 

Más artículos...

¿Qué está diciendo la gente?

Acerca del sitio

Este sitio web pertenece a la emisora virtual Estación V de la Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga

www.estacionv.com

Contáctenos

  •   Dirección: Autopista a Piedecuesta Km 7 | Universidad Pontifica Bolivariana - Seccional Bucaramanga | Oficina K512
    Floridablanca, Santander (Colombia)
  •   Teléfono: 607-6796220
    Extensión 20635