El día 25 de febrero, en la Cátedra Jairo Arturo Correa Gregory, de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, comenzaron un nuevo ciclo de conferencias, las cuales estaban enfocadas hacia el rol del periodismo científico. El tema fue llamado Infodemia y como lo explica Alex Moclou, coordinador de la cátedra: la infodemia es el exceso de información relacionado a un tema en especial y, por otro lado, el rol del periodismo en la divulgación científica es necesaria para poder exponer cualquier tema, haciendo parte de la formación íntegra de los ingenieros.
Este ciclo de conferencias se alinea con el propósito original de la Cátedra, la cual es un espacio para la divulgación y no es exclusivamente de temas de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, sino también de temas de interés humanística, para promover una formación íntegra dentro de los ingenieros y estudiantes con sello UPB.
El ciclo de la conferencia: Infodemia y el rol del periodismo científico, contó con la participación de Pablo Correa Torres, periodista de El Espectador, ganador del premio de periodismo Simón Bolívar en los años 2016, 2017 y 2019, hijo del señor Jairo Arturo Correa a quién se hace homenaje el nombre de la Cátedra.
El día 16 de febrero se celebraron los 10 años al aire de la emisora Estación V, la celebración estuvo centrada en compartir las experiencias radiales que se han tenido en estos 10 años y, también, exponer las dificultades de la pandemia. El evento estuvo en dividido en 3 momentos: Un conversatorio con el doctor Álvaro Garcia, gerente del Sistema de Médios Públicos (RTVC); después hubo un foro con los directores de las emisoras universitarias tales como Radio UIS, Radio UNAB, Radio Unipamplona y de la universidad Fráncico de Paula Santander y, el tercer momento contó con la reunión de los productoras de la emisora Estación V.
De igual manera, el director de Estación V, Jaime Enrique Pallares, contó un poco más sobre los inicios de esta y cómo ha ido progresando con el paso del tiempo. En entrevista nos dijo:“teníamos un espacio muy rudimentario, muy pequeñito por ahí en el último piso, el piso 6to, del bloque D (...) y se tenía una consola bastante rudimentaria y unas 4 sillas y ahí era donde ocurría el laboratorio de radio, de la emisora estación V, donde inició el proyecto”.
También, cabe resaltar que la emisora con el paso del tiempo ha progresado en sus programas, formatos y también, en su parrilla de contenido. Aunque al inicio se enfocaba solo en asuntos de la Universidad, poco a poco se ha ido abriendo a producciones externas, entre las cuales destacan: La Comisión de la Verdad; a Nancy Lizcano con su programa Bienestar y Salud; y a Tatiana Latorre con Enfoque de Género: Espiral Femenina. De esta manera, Estación V se ha expandido más,logrando hacer parte de la Red Nacional de Periodismo Universitario y del World College Radio, junto a más de 500 emisoras a lo largo del mundo.
La celebración de los 10 años de Estación V fue enfocada para recargarse de energía y motivarse a seguir muchos años más.