• Inicio

Artículos

La UPB Seccional Bucaramanga avanza con los conversatorios por la paz bajo el lema "verdad que podemos"

La Semana por la Paz tiene como propósito visibilizar los esfuerzos cotidianos de las diversas organizaciones del país que trabajan por la construcción y consolidación de la paz. Durante la versión número 34, se plantea visibilizar cuáles son los retos políticos y sociales para el país, bajo el lema “Verdad que Podemos”.

Una de las actividades que cada año se realiza en el marco de la Semana por la Paz, es el foro por la paz, un espacio para compartir conocimientos, aprendizajes, reflexionar sobre la coyuntura de nuestro país y, además, construir apuestas en pro de la transformación de nuestro territorio.

El conversatorio que se realizó este martes 26 de octubre, buscando: “dar respuesta a una pregunta que debería rondar el pensamiento y el corazón de cada colombiano: qué nos pasa y qué nos ha pasado durante tantos años de guerra que pareciera que no queremos avanzar hacia la paz”, afirmó la docente Ledys Bohorquez Farfán coordinadora de la Mesa por la Paz de la UPB Seccional Bucaramanga.

En estos eventos no solo participan docentes expertos en temas de paz, y líderes estudiantiles entre otros, en esta oportunidad se contará entre los invitados especiales a Carlos Esteban Mejía Solano, Director de Oxfam Colombia; Luis Guillermo Guerrero Guevara, PhD. En educación y mediación Pedagógica en la Universidad de la Salle Costa Rica e integrante del Centro de Investigación y educación Popular CINEP y la Directora de Encuentros transformadores entre víctimas y victimarios y representante de las víctimas del atentado del Club el Nogal, quienes intentarán responder la pregunta central del conversatorio ¿Qué nos tiene estancada la Paz? a partir del sector en el que se han venido desempeñando. 

Asimismo, ofrecieron propuestas alternativas que han venido trabajando desde sus organizaciones para avanzar hacia la construcción de un país reconciliado y a vivir con la suficiente apertura a la verdad y a su construcción de forma colectiva.

Congreso internacional de Ciencias Sociales CICSO 2021

Este evento se realizará el 14,15 y 16 de octubre. De ahí que el contenido del congreso presenta avances y proyectos en una academia con ciencia abierta y que reconoce la necesidad de unión con otros estamentos y sujetos. Aquellos que se han comprometido activamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible; que contribuyen a erradicar la iniquidad, la desigualdad, la pobreza, el daño ambiental; y le apuestan a valorar la equidad, la diversidad, los pueblos como fuente de desarrollo humano.

Se espera con este encuentro virtual desarrollar acciones y actitudes en los asistentes para que se conviertan en agentes de cambio, líderes en los campos y contextos en los que se desarrollan sus acciones diarias; junto al fortalecimiento y visibilidad de todas aquellas experiencias que trabajan en el presente por el desarrollo de un mejor futuro. Uno que involucra y une a los actores principales de cambio: universidad, sociedad, empresa y estado. Mientras se reconoce que el hacer ciencia social hoy es relevante, pertinente y potente frente a la situación del mundo y la confluencia de las crisis globales que exigen una agenda compartida y con tareas comunes (Unesco, 2010).CICSO 2021 700 1

Día C

Semana por la Paz es una movilización ciudadana cuyo objetivo es visibilizar el esfuerzo cotidiano de miles de personas, colectivos, organizaciones, instituciones, que trabajan en la construcción y consolidación de la paz, y de iniciativas que dignifiquen la vida en y desde los territorios.

En el presente año, se cumplirán 34 años de realizar de forma permanente y comprometida la Semana por la Paz, apoyando y visibilizando diversas iniciativas ciudadanas con acciones y mensajes acordes con el contexto y momento político del país, de tal forma que se fortalezca la conciencia social sobre la urgencia de construir en Colombia un proceso de paz plural, participativo, firme, con miras a la reconciliación nacional.

Los cambios en las formas de comunicación mediatizada sumados a los contextos de pandemia y las inconformidades sociales han llevado a gran cantidad de jóvenes ciudadanos a manifestarse públicamente de diferentes maneras; algunas de ellas en las calles otras en las redes sociales u otros medios de comunicación

Estos y otros aspectos relacionados con la defensa, promoción y estudio de los derechos de las audiencias, serán tratados por los miembros asociados a la OID, la cual está integrada por Defensores de audiencias en ejercicio, exdefensores, Directores de medios públicos, profesores y doctores en comunicación e investigadores en derechos de las audiencias de México, Colombia, Argentina y Brasil.

Los días 15 y 16 de septiembre del presente año se llevará a cabo el VI Congreso Latinoamericano OID, Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias, teniendo como eje de reflexión los derechos de las audiencias jóvenes.

Los cambios en las formas de comunicación mediatizada sumados a los contextos de pandemia y las inconformidades sociales han llevado a gran cantidad de jóvenes ciudadanos a manifestarse públicamente de diferentes maneras; algunas de ellas en las calles otras en las redes sociales. El presente Congreso OID, se desarrollará en el marco de la Semana por la Paz en Colombia y el Día C de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. El Canal TRO (Televisión Pública de Colombia) se vinculará con difusión en sus diferentes plataformas y la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC. Contando con la participación de Consuelo Cepeda (Canal Rcn)  Cynthia Lujan Ottaviano, Diana Alejandra Gutierrez; (Telepacifíco)  Eduardo Arias Villa; (Señal Colombia)  entre otros ponentes, moderado por Mario Mantilla y otros docentes sumados a dicho evento.  DIA C 2021-02 1

 

 

Ganadores premio de periodismo Luis Enrique Figueroa

Felicitamos a los ganadores del premio de periodismo Luis Enrique Figueroa, quienes fueron galardonados el pasado miércoles 4 de agosto , varias de ellas productoras de Estación V:  María José Echeverry (anterior líder del programa ¿La Mermelada?), Valeria Quiroga, Laura Barajas en la categoría mejor trabajo de prensa universitaria, y María Paula Coronel (líder del programa Conectados) en la categoría mejor trabajo radial universitario. Así mismo, al  Mg.Alfredo Álvarez (director de la facultad de Comunicación Social) en la categoría mejor columna de opinión. 229759465 2395934223873045 7049767863169534859 n

Bienvenidos, nueva temporada 2021

Damos la bienvenida a todos los oyentes de Estación V, a la segunda temporada del año 2021.  En esta ocasión nos preparamos para el regreso al campus, contamos con el visto bueno del departamento de Seguridad y Salud en el trabajo UPB para que nuestra emisora esté lista con todos los protocolos de Bioseguridad. Una vez nos den la orden de ingreso al campus se seguirá estrictamente y sin excepciones el protocolo de Bioseguridad.

Así como varios sectores se están preparando para una reactivación de sus áreas de desempeño, también en nuestra emisora estamos preparándonos para ello. Con la disposición y disciplina tanto de líderes de programas como de sus equipos de trabajo, cumpliremos este propósito.  Entre las medidas a cumplir están:  Antes de ingresar a la sala de edición de audio (K 510), cabina de audio (K 511) o a la emisora virtual Estación V (K 512), usted debe realizar la encuesta diaria de Salud, higienizarse (lavado de manos) e inscribirse vía correo con el docente, el control master o la coordinadora de programación; así mismo, la ocupación o aforo en la sala K 510 es de cinco estudiantes y el docente; en la emisora (K 512) es únicamente de 3 estudiantes y el control master. En el salón K 511 únicamente ocho estudiantes y el docente, en la sala interior de grabación únicamente tres estudiantes y el control master.

Seguimos en el marco de la celebración de los 10 años de Estación V y 30 años de la UPB Bucaramanga.   Estoy seguro que con la mejor actitud y con el esfuerzo de todos, Estación V se hará más fuerte y tendrá mayor proyección. 

Mag.JAIME ENRIQUE PALLARES ESPINOSA – Director Estación V.

Más artículos...

¿Qué está diciendo la gente?

Acerca del sitio

Este sitio web pertenece a la emisora virtual Estación V de la Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga

www.estacionv.com

Contáctenos

  •   Dirección: Autopista a Piedecuesta Km 7 | Universidad Pontifica Bolivariana - Seccional Bucaramanga | Oficina K512
    Floridablanca, Santander (Colombia)
  •   Teléfono: 607-6796220
    Extensión 20635