
A partir del próximo 16 y hasta el 21 de abril, se llevará a cabo el XVI Festival Universitario de Música Instrumental, único en el país, organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga.
Este festival a lo largo de sus 16 años ha logrado cosechar frutos importantes y grandes reconocimientos por parte de entidades públicas y privadas, en esta ocasión 12 de los mejores grupos universitarios instrumentales a nivel nacional, serán los encargados de llenar de música este evento.
El festival está enfocado en abrir espacios de participación para una modalidad cultural que no es muy difundida a nivel universitario ni a nivel nacional, esto hace del festival el único evento en su género en Colombia”, mencionó el Maestro Fernando Remolina Chaparro, coordinador del área cultural de la UPB.
De igual manera destacó la importancia de vincular a la juventud con actividades extra curriculares que les permitan un mejor aprovechamiento del tiempo libre, la preservación de las tradiciones culturales colombianas y el reconocimiento y proyección de los talentos juveniles.
En el marco del Festival se desarrollarán actividades académicas y lúdicas que complementarán el tinte cultural del evento.
“Hay varias actividades importantes como el acto de inauguración que será en simultáneo con la primera exposición artística, los conciertos de difusión que se realizan en diferentes entidades educativas del AMB, los conciertos dialogados que se hacen en la Universidad, los talleres y conferencias y los conciertos de gala que son el fuerte del festival, que se harán en el Auditorio Juan Pablo II de la Universidad los días 20 y 21 de Abril”, puntualizó el coordinador.

El pasado 27 de febrero la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga, recibió la visita del Viceministro del Interior Luis Ernesto Gómez, en el auditorio mayor Juan Pablo II de la institución. El viceministro realizó este encuentro con motivo de la campaña nacional “Ruta Contra La Abstención”. Allí los asistentes conocieron distintas iniciativas juveniles alrededor del mundo que han influido de manera positiva en la política. Este evento inició a las 8 de la mañana y contó con la participación de estudiantes y comunidad en general.
A través de esta campaña “Ruta contra la abstención” se trabaja en la abstención juvenil y también en acabar con la politiquería. Dadas las estadísticas 6 de cada 10 jóvenes no votan, lo cual representa una gran problemática para la democracia en el país; “el futuro de cualquier nación depende de que sus jóvenes; y de cualquier democracia, que los jóvenes tengan hábitos de votar. Cuando una persona no vota la primera vez, ni la segunda vez se convierte, normalmente, en un abstencionista. Una persona que nunca se informa, apática a la política, seguramente critica, pero poco o nada se informa. En cambio, cuando el ciudadano saca su cédula, vota por primera vez; se le convierte en un hábito y se convierte en un ciudadano que se informa, se involucra, participa electoralmente… lo fundamental es romper el círculo vicioso de la abstención” así lo señaló Luis Ernesto Gómez viceministro del Interior al hablar sobre la importancia que tiene para el país la participación de los jóvenes en la política.
A través de esta campaña se busca incentivar en los jóvenes en su actividad en la política. Según las cifras 12 millones de jóvenes se encuentran habilitados para votar, lo que equivale a una tercera parte de la población votante. Estos espacios se viven en el contexto de antesala a las futuras elecciones que se realizarán el 11 marzo.